miércoles, 30 de marzo de 2016

CORTOMETRAJE "DEMENCIA"




Personaje principal que consume muchas drogas y perturbado por los sueños que lo atrapan se pregunta ¿que sera? pero final mente despierta desesperado sin saber que ocurría derrepente siente como que algo lo atrae y se encuentra si mismo, pero en diferentes condiciones.. 

La demencia es un término general que describe un deterioro de la capacidad mental, lo suficientemente grave como para interferir en la vida diaria. La pérdida de la memoria es un ejemplo. La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común.



Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=OmPJjC7UE5I

martes, 15 de marzo de 2016


DESARROLLO DE LAS CONDUCTAS PREVIAS AL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE 



EJERCICIOS PARA ADQUISICIÓN DE LA ATENCIÓN 

  •  El niño/a mirará un objeto cuando el profesor/a lo señale y diga: "mira aquí"


 Instrumentos: diferentes objetos. 

Actividades
 - El profesor/a coloca un objeto sobre la mesa y lo señala diciendo. "mira aquí". Si el niño/a mira el objeto se le refuerza. Si no responde o responde incorrectamente, se le proporciona ayuda física, como dirigir suavemente la cabeza hacia el objeto y otro tipo de ayuda, como mover el objeto cerca de la cara del niño/a.
 - A partir de aquí se van sustituyendo objetos de uno en uno, hasta que se consiga que el niño/a mire cinco objetos. 

  •  El niño/a permanecerá sentado y relajado durante 30 segundos 

Instrumento: el propio cuerpo del niño/a. 

Actividades 
 Profesor/a y niño/a sentados frente a frente. 
- El profesor/a coloca al niño/a en una silla y le pone las manos en el regazo. Se le refuerza (con una caricia, poniéndole música, con un gusanito...) por permanecer sentado.
 - Progresivamente se irá espaciando el refuerzo. Este procedimiento se continuará hasta que el niño/a permanezca sentado tranquilo, con las manos en el regazo durante 30seg., sin ninguna ayuda verbal ó física, ni refuerzo alguno. 
 - Si en un principio el niño/a no es capaz de iniciar la conducta, puede ser necesario retener en la silla, sentándose el profesor/a frente a él y sujetándose las rodillas entre sus piernas. 


ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE CONTACTO VISUAL Y DE OBSERVACIÓN 

  • El niño/a volverá la cabeza hacia la persona que dice su nombre
 Instrumentos: voz humana.

 Actividades
 - El profesor/a dice el nombre del niño/a que está colocado entre otros compañeros. Si el niño/a no reacciona ni mira, ni vuelve la cabeza, se dirige a él o ella y se le dice directamente. 
 - Ante la mínima reacción, se le refuerza con palabras de cariño y caricias. 
 - Se considera superado cuando el niño/a vuelve la cabeza ante su nombre. 

  • El niño/a reacciona con movimientos ante la palabra del profesor/a colocado en cualquier sitio a corta distancia del niño/a

 Instrumentos: sonajero, campanas, instrumentos musicales, golpeo de puertas, voz humana.... 

Actividades
 - El profesor/a le dice al niño/a cosas como éstas: "hola precioso, ¿como estás cariño....?” (dice su nombre).
 - Al principio puede iniciar este ensayo frente al niño/a, luego lo hace en otro sitio, incluso de espaldas a él. Reforzarle cuando reaccione, con besos, caricias, palabras cariñosas, sonrisas.... 





ADQUISICIÓN DE LA IMITACIÓN GESTUAL

  • El niño/a imitará acciones simples como: aplaudir, darse palmaditas en la cabeza. El/la profesor/a las ejecutará primero


 Instrumentos: espejo y su propio cuerpo.

 Actividades 
 - El profesor/a se pone frente al niño/a y da unas palmadas e invita al niño/a a que lo haga él; si no lo hace, le coge las manos y las golpea una con otra, y le refuerza. Ir disminuyendo la ayuda hasta que el niño/a lo haga por imitación. A continuación se realiza el mismo entrenamiento con otras acciones simples: tocarse la cabeza (espejo)
. - Se considera el objetivo conseguido, cuando el niño/a realiza estos movimientos por simple imitación y sin necesidad de refuerzo. 

  • El niño/a imitará un repertorio específico de movimientos (10 mov.) de manos y dedos, que el profesor/a le presenta como modelos

Instrumentos: su propio cuerpo.

Actividades
 - Solamente al iniciar el entrenamiento el profesor/a le da la siguiente instrucción: "haz así", después de presentar el primer modelo, si lo hace se refuerza, si no lo hace le ayuda físicamente y le refuerza. Esta instigación física se reducirá lo antes posible. 
 - El/la profesor/a le presenta los siguientes modelos:

 1- Extiende ambas manos hacia delante. 
 2- Señala su nariz con su índice. 
 3- Señala sus ojos, cada uno con un dedo.
 4- Coloca la palma de la mano sobre su cabeza. 
 5- Señala con el dedo el interior de su boca. 
 6- Señala sus pies, cada uno con un dedo. 
 7- Levántate.
 8- Siéntate. 
 9- Señala con el dedo hacia arriba.
 - Se considera superado el objetivo cuando, instigación previa, es capaz de imitar el 80% de ellos. 
 - Estas acciones serán útiles a la hora de seguir construcciones. 







Tomado de:
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_neespeci/adjuntos/18_nee_110/110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf

                                 DEMENCIAS


La demencia es un síndrome caracterizado por la presencia de deterioro cognitivo persistente que interfiere con la capacidad del individuo para llevar a cabo sus actividades laborales o sociales. Este artículo tiene como objetivo abordar los aspectos de la clasificación y el diagnóstico de la demencia. Métodos: Las demencias fueron divididas de acuerdo con varias clasificaciones: primaria / degenerativa, vascular, secundaria y mixta, de acuerdo con su etiología, perfil neuropsicológico, reversibilidad y tiempo de progresión.

Demencias vasculares Depende del calibre de los vasos y de los territorios de irrigación afectados.

SE PUEDE DAR POR:
1) Infarto único estratégicamente situado. 
2) múltiples infartos en territorios de vasos grandes.
 3) enfermedad de vasos sanguíneos pequeños: lagunas y la enfermedad de Binswanger.
 4) hipoperfusión con isquemia de territorios terminales. 
5) Hemorragia cerebral. 
6) Otros mecanismos o combinación de los mencionados anteriormente.

Demencias secundarias:  Son causadas por enfermedades que no llevan primariamente a la demencia, pero que pueden manifestar síntomas de demencia si el sistema nervioso central está involucrado. Entre estas enfermedades se cuentan:
  1.  los trastornos metabólicos.
  2. las enfermedades infecciosas.
  3. las enfermedades autoinmunes.
  4. hidrocefalia de presión normal.
  5. los procesos expansivos encefálicos.
  6. los traumatismos craneoencefálicos.


Criterios para el diagnóstico de demencia de cualquier etiología.



Algunas causas asociadas a las demencia



Asociadas con drogas                    
Anticolinérgicas 
Hipnóticos y sedantes 
Antidepresivos 
Antipsicóticos 
Anticonvulsivantes  

Tóxico-metabólica 
Alteraciones electrolíticas 
Encefalopatía hepática 
Encefalopatía urémica
 Encefalopatía de diálisis 
Enfermedades de la tiroides 
Asociados al consumo de alcohol 

Las causas extrínsecas 
Hidrocefalia de presión normal
 Hematoma subdural 
Tumores 

Causas infecciosas
 Sífilis 
HIV
 Neurocisticercosis 
Enfermedad de Whipple
 Enfermedad de Lyme 

Causas inflamatorias 
Esclerosis Múltiple
 Lupus EritematosoSistémico 
Vasculitis 
Enfermedad celíaca 

Causas carenciales 
Déficit de vitamina B12
 Déficit de ácido fólico 

tomado de :
http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol12_num1_9.pdf


DESARROLLO PSICOLINGÜÍSTICO NEUROCOGNITIVOS EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

En la evolución del lenguaje podemos considerar dos etapas diferenciadas: una prelingüística y otra lingüística o verbal. En un principio, el niño/a se comunica por movimientos y gestos, con la finalidad de atraer la atención, lograr una respuesta o manifestar una conducta. Pronto, antes de que pueda emitir las primeras palabras, comienza a comprender el lenguaje de los adultos cuando se dirigen a él. Poco a poco, manifiesta interés por reproducir los sonidos que oye, es la etapa de los laleos o balbuceos en que el niño/a emite silabas en un estado placentero (parloteo). 

ETAPA PRELINGÜÍSTICA






ETAPA LINGÜÍSTICA O VERBAL

En esta etapa, el niño/a dispone ya de un lenguaje bastante comprensible que irá ampliándose paulatinamente. Realmente comienza a finales del segundo año. Diferencia los fonemas, aunque con alguna dificultad, la ecolalia o emisión de las sílabas finales de cada palabra desaparece, aunque en momentos de tensión puede volver a aparecer; asocia palabras oídas con objetos que le rodean, inventa palabras nuevas cuando tiene dificultad para articular una en concreto. 



CÓMO FAVORECER EL LENGUAJE ORAL 

 El aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado de motivación, interacción con otras personas, una técnica,...

 En los primeros meses los padres deben aprobar con sonrisas y gestos los ruidos que al niño/a le gusta producir con la lengua y los labios, y motivar a emitir vocalizaciones e imitar los sonidos producidos por los adultos y cosas que le rodeen. El juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Los niños/as, mientras juegan, hablan constantemente: " El lenguaje y el juego van siempre unidos". Cuando el niño/a comienza a hablar le gusta jugar con el lenguaje, deforma los sonidos o las palabras, habla con los labios juntos o con la boca abierta, dice palabras al revés.Todo esto está ayudando a la adquisición del lenguaje oral. La escuela tiene un papel decisivo en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido. En este sentido hay que decir que la excesiva rigidez en la disciplina de clase, la exigencia de estar callados durante largos periodos de tiempo, pudiera ser negativa, sobre todo en las primeras edades. Dejar espacio a los niños/as para que pregunten, den sus opiniones y respuestas, etc..., favorecerá la comunicación. Hay áreas relacionadas directamente con la adquisición del lenguaje que es preciso estimular, ya que abarcan todos los aspectos que inciden en la evolución del habla. En concreto, tiene gran importancia la psicomotricidad. 

 Además de la psicomotricidad, básica para un desarrollo equilibrado, se deberán desarrollar una serie de actividades ligadas directamente a la expresión oral, como son las "narraciones", "las dramatizaciones o juegos sencillos de rol", los "juegos de palabras", "adivinanzas", "canciones", "poesías sencillas".... Hay que tener en consideración que en las escuelas infantiles, hasta los seis años, las actividades orales deben ocupar un alto porcentaje del tiempo. 


Tomado de :
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_neespeci/adjuntos/18_nee_110/110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf

miércoles, 9 de marzo de 2016

AGRAFIA




La agrafia es una alteración en la escritura que se define como la pérdida total o parcial de la habilidad para producir el lenguaje escrito a causa de un daño cerebral. Las personas con este tipo de trastorno, tendrán dificultades para poder utilizar la información léxica de la palabra, transformar esa información léxica en gráfica y emplear los movimientos que sean necesarios para pasarlo a papel, después de la transformación anterior. Pero para entender en profundidad lo que es la agrafia, tendremos que diferenciar entre agrafias periféricas, centrales, afásicas y puras.

Agrafias periféricas
Es una alteración en los patrones del movimiento espacial (sistema piramidal) que una persona debe realizar para poder escribir. A parte de estas alteraciones en el sistema piramidal, habrá otras en el sistema extrapiramidal (ganglios basales), que es el que se encarga de la coordinación motora fina para que la temporalización de los movimientos sea la correcta. Por lo tanto, el problema estará en la coordinación de movimientos y en la utilización del espacio.



A su vez, dentro de la agrafia periférica, estarán la espacial y la apráxica:



Agrafia espacial: es un trastorno de la expresión gráfica a causa de un defecto en la percepción espacial que se asocia a heminegligencia y/o a lesiones en el hemisferio derecho. A causa de esto, las personas con este tipo de agrafia presentan una gran desorganización en los espacios, ignoran el lado izquierdo, y, por lo tanto, no suelen usar la parte izquierda de la hoja, suelen tener bastantes omisiones y adiciones de rasgos y/o letras y presentan un continuo cambio en el tipo de escritura.

Agrafia apráxica: es la incapacidad para formar grafemas con inversiones y distorsiones. Este tipo de agrafia está asociada normalmente a lesiones parietales izquierdas, exactamente en las áreas anteriores de la corteza motora. Las personas con esta agrafia, tienen problemas para realizar los movimientos adecuados a la hora de escribir y no pueden escribir una palabra que, por el contrario, pueden deletrear sin dificultad alguna.


Agrafias centrales
Es una alteración del lenguaje que afecta a la recuperación escrita de la palabra. Esta alteración se produce por un déficit en el conocimiento ortográfico. Estas agrafias se dividen en fonológica, superficial, y profunda:

Agrafia fonológica: es el desorden en la conversión fonema-grafema. Aparece como consecuencia de lesiones en la región perisilvana, la cual participa en el procesamiento fonológico central. Las personas con este tipo de agrafia pueden deletrear palabras familiares tanto regulares como irregulares, pero son completamente incapaces de deletrear o escribir pseudopalabras.

Agrafia superficial: el daño se produce en las regiones temporales extra-silvanas y, por lo tanto, las personas con estas regiones dañadas presentan dificultades en la escritura de palabras irregulares, problemas a la hora de recuperar la forma escrita de la palabra e incapacidad para diferenciar entre homófonos y para deletrear palabras regulares a través de la conversión fonema-grafema.

Agrafia profunda: las lesiones extensas del hemisferio izquierdo son las causantes de este tipo de agrafia y hacen que las personas no puedan mantener una línea horizontal, ya que se desvían hacia arriba o abajo, que dejen un amplio margen izquierdo, que su escritura sea en cascada y que no puedan deletrear pseudopalabras y palabras funcionales. Por último, lo más común aquí es que estas personas presenten paragrafias semánticas.


Agrafias afásicas
Los pacientes que tienen algún tipo de afasia, presentan diferentes déficits lingüísticos manifestados en la escritura y en el lenguaje oral expresivo. La agrafia es una de las consecuencias más comunes de este déficit. Hay diferentes tipos de agrafias afásicas, y pueden ser:

Agrafia en la Afasia de Broca: las personas que la padecen se caracterizan por tener una escritura lenta, escasa, difícil, torpe, abreviada y agramatical. Suelen presentar parafasias literales debido a anticipaciones (ej.: pelo-lelo), perseveraciones y omisiones de letras (ej.: libro-Libo). También es muy común que la persona tenga hemiparesia, es decir, tiene que escribir con la mano izquierda, aunque no sea su mano preferente, por tanto, hay una cierta dificultad adicional.

Agrafia en la Afasia de Wernicke: las personas tienen una producción fácil, abundante y fluida en la escritura y son capaces de formar bien las letras, pero no de combinarlas. Por otro lado, también es incomprensible (jergafasia) y cometen bastantes paragrafias literales (adiciones, substituciones y omisiones de letras), verbales y neologismos. Por lo tanto, esta dificultad paralela es la responsable del trastorno en el lenguaje oral.

Agrafia en la Afasia de Conducción: Aquí la escritura se caracteriza por ser espontánea, por lo que será mejor que al dictado. Aparecen las parafasias literales al escribir palabras complejas poco conocidas o pseudopalabras. La persona es capaz de reconocer que la palabra está mal escrita pero cuando intenta escribirla bien, comete más errores. Por eso la escritura de estas personas está llena de tachaduras y autocorrecciones. A esto se le puede añadir que el sujeto, en algunas ocasiones, no es capaz de recordar cómo se escribe la palabra y su escritura es lenta y difícil.

Agrafia pura
Este tipo de agrafia es poco frecuente y se produce por consecuencia de una lesión en la base de la segunda circunvolución frontal izquierda. Suele aparecer cuando el trastorno oral o de la escritura está ausente y se caracteriza por alteraciones severas en la escritura y en el deletreo y por disortografías, aunque a veces se pueden encontrar también perseveraciones de trazos, sílabas y letras.

Tomado de:
http://www.logopedaencasa.es/comunicaciones/agrafia-clasificacion-y-manifestaciones/