lunes, 22 de febrero de 2016

AMNESIA



Son muchas las causas que pueden alterar la memoria y producir amnesia, desde la ingesta inadecuada de determinadas sustancias como psicotrópicos (amnesia inducida por drogas) o el alcohol (síndrome de Korsakoff), el traumatismo craneoencefálico (amnesia post-traumática), algunos tipos de infecciones como encefalitis, malformaciones físicas del cerebro que impliquen a las áreas relacionadas con la memoria (amnesia orgánica), e incluso eventos traumáticos que provoquen shock (amnesia lacunar) o desorden emocional (amnesia disociativa).
Es fácil conocer el momento del inicio del trastorno sobre todo si se produce tras un accidente o intoxicación, pero a veces la causa puede tardar más tiempo en encontrarse, a pesar de la presencia evidente de sus efectos en la memoria, sobre todo si se está basado en un evento traumático o de origen orgánico.
Como se ha comentado con anterioridad, cualquiera de estas causas pueden afectar a alguno de los tres procesos, de adquisición, guardado o recuperación de la “huella de memoria”, con lo que haría imposible su recuerdo.
Como cualquier músculo, nuestro cerebro debe de estar engrasado adecuadamente, un exceso de trabajo, un desuso continuado o una ingesta de sustancias excitantes puede provocar una atrofia parcial o total en su organización interna, y con ello dejar de funcionar adecuadamente.

Tomado de: 
http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trastornos-mentales/por-que-se-produce-la-amnesia-9198 

ALEXIA



La alexia es definida como una alteración de la capacidad para comprender la lectura debido a un daño cerebral.

Clasificación de las Alexias.

En relación a la clasificación de las alexias, nos encontramos con tres tipos diferentes: basadas en enfoques psicolingüísticos, en dicotomías y clasificaciones tradicionales. Aquí trataremos las dos más relevantes.

1. Clasificación Tradicional.

a. Alexia sin agrafia (alexia pura, posterior u occipital). 

Los pacientes con esta alteración pueden escribir pero no pueden leer su escritura. Esta alteración se la asocia a un síndrome de desconección (lesión del área visual primaria izquierda y esplenio del cuerpo calloso).

b. Alexia con agrafia (alexia central o parietotemporal).

Defecto severo de la capacidad de leer y escribir, se la asocia al síndrome de Gerstmann. La lesión se sitúa a nivel del giro angular izquierdo.

c. Alexia frontal (anterior).

Alteración de la lectura caracterizada por una incapacidad de leer letras conservando alguna habilidad de lectura de palabras, especialmente sustantivos y verbos. Sin embargo, existe una incapacidad para comprender las estructuras sintácticas. Esta alteración se produce junto con la afasia de Broca.

d. Alexia afásica.

El término alexia afásica se refiere a las alteraciones de la lectura que se presentan junto con los síndromes afásicos. Es así que cada característica aléxica dependerá del tipo de afasia.

2. Clasificación Psicolingüística.

Desde un punto de vista psicolingüístico, en el proceso de lectura participan dos vías principales a saber: “vía directa”, que permite identificar y reconocer las palabras como una imagen visual (vía lexical) y “vía indirecta” que transforma la palabra escrita utilizando reglas de conversión grafema – fonema, previa segmentación de las palabras (vía fonológica).

De la base teórica anteriormente expuesta se deriva la siguiente clasificación de las alexias:

a. Alexia lexical (de superficie).

Se altera la vía directa de reconocimiento global de las palabras, por lo cual los pacientes fallan en la lectura de palabras de grafía irregular o ambiguas.

b. Alexia fonológica.

Alteración de la vía indirecta, fonológica, por lo cual los pacientes presentan dificultad para leer logotomas (palabras inexistentes) y deletrear palabras.

c. Alexia fonológica profunda.

Se presenta dificultad para leer palabras funcionales, en el siguiente orden: sustantivos, adjetivos y verbos. Sin lectura de logotomas. La vía indirecta de la lectura se encuentra alterada.


Tomado de:
http://consultoriomedico.info/am.aspx?secc=trafico&id=59

jueves, 18 de febrero de 2016

ACALCULIA




El término acalculia surgió en el año 1925 y fue propuesto inicialmente por Henschen, quien lo definió como “un trastorno adquirido de la habilidad del cálculo secundario a una lesión cerebral”. Así, también suele llamársele discalculia adquirida, un término que es mucho más correcto ya que generalmente la habilidad para el cálculo no se pierde completamente. Por otra parte, si el problema se manifiesta en el desarrollo de la adquisición de las habilidades numéricas entonces se le denomina: discalculia del desarrollo

A pesar de que la acalculia es un síntoma bastante frecuente que generalmente aparece como parte de otros síndromes, lo cierto es que las investigaciones científicas sobre esta problemática no son muy variadas; tanto es así que ni siquiera existe un número adecuado de baterías que se focalicen exclusivamente en analizar esta habilidad. Además, también se debe enfrentar un gran problema de baremación ya que resulta muy complicado establecer los límites normales en la población, sobre todo si nos referimos a personas de bajo y alto nivel escolar. De hecho, se conoce que el género femenino suele puntuar más bajo que el masculino en las escalas matemáticas si bien esto no indica la presencia de un problema.

Dentro de los síntomas de la acalculia pueden mencionarse:

-Dificultades con los números ya sea porque se confunden los signos o porque se transponen los propios números.
-Dificultades para realizar los cálculos mentalmente.
-Incapacidad para recordar reglas, fórmulas o secuencias matemáticas.             

Tipos de acalculia:

Existen múltiples clasificaciones de la acalculia, una de las más utilizadas es la brindada por Hécaen en el 1961:

  • Alexia y agrafia para los números: alteraciones de la escritura y lectura de los números, que puede acompañarse o no de alexia y agrafia para las letras.
  • Acalculia espacial: implica un trastorno en la organización espacial, en el que las reglas de colocación de los dígitos en su orden y en el espacio están alteradas. Se puede acompañar de otras alteraciones espaciales y son frecuentes las inversiones numéricas.
  • Anaritmetia: implica una alteración primaria de la habilidad para el cálculo. No supone un defecto aislado en los conceptos numéricos y operaciones matemáticas, pero excluye la alexia y la agrafia para los números y la alteración espacial.




Bases neuropsicológicas del cálculo:

Antes de hablar de las bases neuropsicológicas del cálculo debe comprenderse el mismo no como una habilidad única sino como un conjunto de habilidades. De hecho, con el desarrollo de las técnicas de neuroimagen funcional se ha podido apreciar que el cálculo está estrechamente vinculado al dominio del lenguaje, el reconocimiento espacial, la memoria a corto plazo y a largo plazo, el simbolismo numérico y las funciones ejecutivas. Por ello, como la red neuronal es tan extensa, cualquier lesión cerebral puede repercutir en la habilidad del cálculo.

Con intenciones didácticas, McCloskey propuso dos grandes sistemas relacionados con el cálculo:

  • Sistema de procesamiento numérico: encargado de la comprensión y la producción de los números, ya sea en su forma oral o escrita.
  • Sistema de cálculo: encargado de la comprensión y el recuerdo del simbolismo y los principios matemáticos, así como de la ejecución de los procesos numéricos.


Debe conocerse que la realización de una operación aritmética inicia con el reconocimiento de los números, lo cual depende de la percepción auditiva y/o visual. En este punto, son vitales: la memoria de trabajo, la percepción espacial y la atención.


Tomado de:

http://www.rinconpsicologia.com/2011/04/acalculia-cuando-el-problema-esta-en.html


miércoles, 17 de febrero de 2016

martes, 16 de febrero de 2016

AFASIAS


TIPOS DE AFASIAS

1-  Lesiones en las áreas corticales del lenguaje (zona presilviana).

1.1-  Afasia de Broca/Expresiva.

Lesión en la circunvolución frontal inferior (área de Broca).

-Déficit primario de la expresión del lenguaje, no estando comprometida la comprensión.

-En la fase más severa, el sujeto pierde toda la capacidad para hablar, leer en voz alta, ni repetir lo que oye.

-Aparecen estereotipias verbales o automatismos, que consisten en repetir una y otra vez, sin poderlo controlar algunas palabras o expresiones "hechas", y tacos.

-Los pacientes son conscientes de sus propias limitaciones y errores.

-En la fase de recuperación, el habla es lenta y trabajosa, apareciendo fenómenos de perseveración, es decir, el sonido que acaba de pronunciar tiende a repetirse cuando el sujeto intenta emitir otro distinto.

-Sólo construye frases de una o dos palabras, convirtiéndose en un carácter agramatical y telegráfico.

-La comprensión del lenguaje, por lo general, es normal, pero, en algunos casos, puede haber dificultad en la comprensión de órdenes complejas o textos largos.

-La afectación de la lectura y escritura es equivalente al deterioro de la expresión.

1.2- Afasia de Wernicke/Comprensiva.

Se localiza en la parte posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo.

-Escasa comprensión de las palabras, acompañada de un déficit del lenguaje expresivo.

-La comprensión está deteriorada, debido al déficit para la percepción de las cualidades auditivas de los fonemas.

-Lenguaje abundante e irreconocible.

-El sujeto no es consciente de su inadecuado lenguaje.

-Dificultades para denominar objetos.

-Parafasia nominal: cambios de unas palabras por otras desde un punto de vista meramente sonoro.

-Parafasia semántica: cambio de una palabra por otra desde el punto de vista semántico.

-Neologismos: producción de fonemas, sílabas o palabras que no corresponde a la lengua del sujeto.

-Dificultades para la repetición.

-Trastorno en la escritura y lectura. 
-Sólo pueden realizar copia, de forma lenta y laboriosa, y lo hacen dibujando las letras de una forma automática.

1.3-   Afasia global o total.

Ocasionada por una lesión que destruye gran parte de las áreas del lenguaje del hemisferio dominante.

-Deterioro severo de las capacidades de comprensión y expresión del lenguaje.

-En la fase inicial, el lenguaje espontáneo puede estar totalmente abolido, presentando mutismo.

-En la fase media, no se hace entender, su expresión queda reducida a automatismos (palabras aisladas, giros cortos).

-La construcción de frases es imposible, así como la repetición.

-Presenta problemas en la denominación de objetos.

-La comprensión es ligeramente mejor que la expresión.

-Es incapaz de ejecutar una serie de órdenes sencillas.

-Se apoya en la interpretación del gesto y del lenguaje corporal que acompaña al habla de su interlocutor para la comprensión del lenguaje.

-La lectura y la escritura presentan un deterioro total y severo


2- Lesiones limítrofes a las áreas corticales del lenguaje.

2.1- Afasia de Conducción.

Debida a lesiones que separan las áreas receptoras del mecanismo del lenguaje, de las motoras. La lesión se sitúa, generalmente, en el fascículo arqueado.

-Incapacidad para repetir palabras oídas, realizando continuas sustituciones.

-La comprensión del lenguaje está intacta.

-Su lenguaje espontáneo presenta pausas y vacilaciones.

-La lectura y la escritura están afectadas.

-La lectura afectada será sólo la lectura en silencio.

-En la escritura espontánea presentará omisiones, inversiones y sustituciones de letras.

2.2- Afasias Transcorticales.

Producidas por lesiones que aíslan las áreas del lenguaje del resto de la corteza cerebral. Tipos:

a)    Afasia Sensorial Transcortircal.

Algunos neurólogos sitúan la lesión en la unión posterior de los lóbulos temporal y parietal, y otros la localizan en el lóbulo parietal inferior.

-Lenguaje espontáneo fluido que presenta parafasias y neologismos, además de problemas para denominar objetos.

-En el lenguaje repetido presenta ecolalia.

-Comprende mejor las palabras dentro de una frase simple, que de forma aislada.

-La escritura espontánea y la lectura están alteradas. La menor alteración se produce en la escritura al dictado.

b)    Afasia Motora Transcortical.

La lesión puede estar localizada en una zona anterior o superior al área de Broca.

-Reducción del lenguaje espontáneo.

-No existen problemas de comprensión, ni de articulación.

-Responde con repeticiones ecolálicas o se expresa con una "frase hecha".

-Cuando se le exige narrar, la respuesta se demora y tiene dificultades para organizarla, por lo que contesta con breves palabras.

-La escritura espontánea refleja un texto escrito inconexo y reducido.

-En lectura no presenta problemas.

c)    Afasia Transcortical Mixta.

La lesión parece influir las zonas limítrofes vasculares del hemisferio izquierdo.

-Alteración severa del lenguaje, tanto a nivel expresivo, como comprensivo.

-El lenguaje espontáneo carece de fluidez y puede quedar reducido a la ecolalia.

d)    Afasia Anómica.

Lesión producida, generalmente, en la unión del lóbulo temporal y el parietal, aunque también se puede presentar con lesiones en diversas partes del área del lenguaje.

-El sujeto pierde exclusivamente la capacidad de nombrar objetos.

-El lenguaje espontáneo es fluido, pero se nota la ausencia de sustantivos y se producen pausas, tanteo de palabras, circunloquios y sustitución de palabras o frases.

-No presenta problemas de comprensión, ni en la lectura y escritura.


Tomado de
http://www.centro-ide.com/afasias/afasias_tipos2.asp

SOPA DE LETRAS









ACALCULIA                                                       
AFASIA                                                               
AFASIA DE BROCA                                         
AGNOSIA                                          
AGNOSIA VISUAL
AGRAFIA                                                           
ALEXIA                                                               
ALZHEIMER
APRAXIA            
APRAXIA DEL VESTIR
DEMENCIA                                                       
DISARTRIA                                                        
DISCALCULIA                                                   
DISFEMIA
DISFONIA                                                          
DISGLOSIA
DISLALIA                                                            
ENCÉFALO
LÓBULOS
NEUROCOGNITIVO                                       
PROCESAMIENTO MOTOR
PROCESOS COGNITIVOS
PROSOPAGNOSIA
SÍNDROME





APRAXIAS


Es un trastorno del cerebro y del sistema nervioso en el cual una persona es incapaz de llevar a cabo tareas o movimientos cuando se le solicita, aunque:


  • Se entiende el pedido o la orden 
  • Ella esté dispuesta a llevar a cabo dicha tarea
  • Los músculos necesarios para realizar la tarea funcionen adecuadamente
  • La tarea posiblemente ya ha sido aprendida

Causas
La apraxia es causada por daño al cerebro. Cuando la apraxia se desarrolla en una persona que previamente era capaz de llevar a cabo las tareas o destrezas, se denomina apraxia adquirida.

Las causas más comunes de la apraxia adquirida son:

  • Tumor cerebral
  • Afección que causa empeoramiento gradual del cerebro y el sistema nervioso (enfermedad neurodegenerativa)
  • Demencia
  • Accidente cerebrovascular
  • Lesión cerebral traumática

La apraxia también se puede observar en el nacimiento. Los síntomas aparecen a medida que el niño crece y se desarrolla. La causa se desconoce.

La apraxia del habla con frecuencia se presenta junto con otro trastorno del habla llamado afasia. Dependiendo de la causa de la apraxia, se pueden presentar muchos otros problemas del sistema nervioso o del cerebro.

Síntomas
Una persona con apraxia es incapaz de integrar los movimientos musculares correctos. A veces, se usa una palabra o acción completamente diferente de la que la persona se propone hablar o hacer. La persona con frecuencia es consciente del error.

Los síntomas de apraxia del habla abarcan:

  • Se distorsionan, se repiten o se omiten sonidos del habla o palabras. La persona tiene dificultad para juntar palabras en el orden correcto.
  • Esforzarse para pronunciar la palabra correcta.
  • Las palabras más largas son más difíciles de usar, ya sea permanentemente o algunas veces.
  • Capacidad para usar frases cotidianas o dichos breves (tales como "¿Cómo está?") sin problema.
  • Mejor habilidad para escribir que para hablar.
Tomado de:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007472.htm 



AGNOSIAS




El término agnosia hace referencia a "ausencia de reconocimiento". Se trata de la incapacidad para llevar a cabo un reconocimiento integral, aunque el recuerdo exista en alguna modalidad sensorial o categoría conceptual aisladas. El agnóstico identifica las propiedades (visuales, táctiles o auditivas) pero luego no lo reconoce como tal.
Suele suceder solo en una modalidad sensorial (el agnóstico es capaz de reconocer al tacto que tiene un libro en sus manos, pero no ocurre lo mismo al verlo).

Existen distintos tipos de agnosia:

  • Agnosias Visuales: Son incapaces de reconocer los objetos que se les presentan en la modalidad visual. Por ejemplo, no son capaces de decir que es una "mesa" pero relatan que están viendo un tablón de madera que se sustenta sobre 4 palos, por ejemplo. El cerebro no sabe interpretar lo que ven los ojos del paciente.
  • Existe la denominada simultagnosia, en el que el paciente es capaz de reconocer los objetos de forma aislada, pero es incapaz de ponerlos en relación. Por ejemplo, puede ver a una mujer extendiendo un mantel sobre una mesa, pero no identifica esa acción como "poner la mesa".
  • Agnosias táctiles: Incapacidad de reconocer objetos por el tacto, a pesar de no existir ningún déficit o anomalía sensoperceptiva (también agnosia táctil, estereognosia o asterognosia).
  • Agnosias corporales: Incapacidad para identificar o reconocer la totalidad del propio cuerpo (somatognosia), la mitad lateral (hemisomatognosia) o sólo una parte del cuerpo (autopagnosia).
  • Agnosias auditivas: Incapacidad para entender el lenguaje normal (sordera verbal) o reconocer una serie de sonidos con música (amusia sensorial), a pesar de no existir ningún déficit o anomalía sensoperceptiva.
  • Agnosias motoras: Dificultad para recordar o memorizar esquemas motores (también se conocen como apraxias).

Tomado de:
http://www.psicologia-online.com/articulos/2012/que-son-las-agnosias.html 

viernes, 12 de febrero de 2016

lunes, 8 de febrero de 2016


GRANDES ETAPAS EN LA HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA




La primera comprende la Antigüedad clásica y la Edad Media, y su «epicentro conceptual» vendría dado por el descubrimiento, ya en la Grecia antigua, del encéfalo como sede de las funciones superiores del psiquismo humano. 

La segunda la protagoniza la revolución científica que aconteció en las postrimerías del Renacimiento y en la aurora de la modernidad, cuando se comenzó a aplicar el método científico a la exploración del sistema nervioso. 

La tercera se caracteriza por el descubrimiento de la actividad eléctrica en el sistema nervioso a finales del siglo xviii, y engloba también los análisis subsiguientes en el campo de la electrofisiología neuronal.

La cuarta se refiere a la localización cortical de las distintas funciones del psiquismo humano a mediados del siglo xix, así como a las ulteriores investigaciones sobre la excitación del córtex cerebral.

La quinta la define el establecimiento de la doctrina de la neurona a finales del siglo xix y la progresiva aplicación de una metodología «reduccionista» al estudio del sistema nervioso, cuyos éxitos más sobresalientes resplandecerían en el descubrimiento del potencial de acción, en la formulación de la hipótesis iónica y en la elaboración de la teoría química de la transmisión sináptica, claves para elucidar los mecanismos del impulso nervioso.

La sexta alude al nacimiento de la «neurociencia» como estudio interdisciplinar de la mente en los años 60, con la implantación de una metodología «holista» en la exploración del sistema nervioso y del psiquismo.



Tomado de:
http://www.bibliotecanueva.es/admin/links/historia%20de%20la%20neurociencia.pdf 


Como estudiantes de tercer semestre de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Barrancabermeja, damos la bienvenida a nuestro blog: SÍNDROMES NEUROCOGNITIVOS. 


Agradecemos a nuestro docente Wilson Salas de la cátedra de Neuropsicología por incentivar estos espacios de conocimiento y aprendizaje