martes, 10 de mayo de 2016



ARTÍCULO N° 10


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA

ARTÍCULO N° 9


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA




ARTÍCULO N° 8


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA

ARTÍCULO N° 7


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA


ARTÍCULO N° 6


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA


ARTÍCULO N° 5


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA



ARTÍCULO N° 4


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA

lunes, 9 de mayo de 2016


ARTÍCULO N° 3


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA

ARTÍCULO N°2



AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA



ARTÍCULO N° 1


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA.

domingo, 8 de mayo de 2016

ENFERMEDAD DEL PARKINSON


La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro.
Presenta varias características particulares: temblor de reposo, lentitud en la iniciación de movimientos y rigidez muscular. La enfermedad de Parkinson afecta aproximadamente al 1 por ciento de la población mayor de 65 años y al 0,4 por ciento de la población mayor de 40 años.

Síntomas

Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son leves y se van haciendo cada vez más notorios con el paso del tiempo. El cuadro inicial típico registra dolores en las articulaciones, dificultades para realizar movimientos y agotamiento. La caligrafía también empieza a cambiar y se torna pequeña e irregular. En el 80 por ciento de los pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego se generalizan. Asimismo, el carácter varía en los primeros estadios, por lo que es habitual la irritabilidad o la depresión sin causa aparente. Todos estos síntomas pueden perdurar mucho tiempo antes de que se manifiesten los signos clásicos que confirman el desarrollo de la enfermedad.

Los síntomas típicos son los siguientes:

  • Temblor: Consiste en un movimiento rítmico hacia atrás y hacia adelante. Generalmente comienza en la mano aunque en ocasiones afecta primero a un pie o a la mandíbula. Se agudiza en reposo o bajo situaciones tensas y tiende a desaparecer durante el sueño. Puede afectar sólo a un lado o a una parte del cuerpo.
     
  • Rigidez: Se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad muscular. Todos los músculos tienen un músculo opuesto, y el movimiento es posible porque, al activarse un músculo, el opuesto se relaja. Cuando se rompe este equilibrio los músculos se tensan y contraen causando inflexibilidad y debilidad.
     
  • Bradicinesia: Se trata de la pérdida de movimiento espontáneo y automático y conlleva la lentitud en todas las acciones. Esta lentitud es impredecible y es el síntoma más incapacitante, porque el paciente no puede realizar con rapidez movimientos habituales que antes eran casi mecánicos.
     
  • Inestabilidad: La inestabilidad de la postura hace que los enfermos se inclinen hacia adelante o hacia atrás y se caigan con facilidad. La cabeza y los hombros caen hacia delante y la forma de andar empeora. El enfermo da pasos cortos y rápidos para mantener el equilibrio; o se queda literalmente "plantado" a mitad de camino, sin poder moverse. Existen una serie de síntomas secundarios que, aunque no afectan a todos los enfermos, provocan trastornos importantes ya que empeoran los síntomas principales y agravan las condiciones físicas y psicológicas del paciente.
     
  • Depresión: Es un problema común a todas las enfermedades crónicas, y en el Parkinson puede detectarse incluso antes de que comiencen los síntomas principales. Empeora con los fármacos utilizados para combatir esta patología, aunque los antidepresivos consiguen frenar con bastante éxito tanto las depresiones como los cambios emocionales. La FEEN estima que un 40 por ciento de los pacientes con Parkinson tiene depresión.
     
  • Dificultades para tragar y masticar: El mal funcionamiento de los músculos dificulta esta tarea cotidiana, favoreciendo la acumulación de saliva y alimentos en la cavidad bucal. Como consecuencia, son habituales los atragantamientos y el babeo. - Dicción: Al menos el 50 por ciento de los enfermos tiene problemas de dicción: hablan en voz baja, dudan antes de hablar, repiten palabras o hablan demasiado rápido.
     
  • Problemas urinarios: Las deficiencias del sistema nervioso que regula la actividad muscular provocan que algunos enfermos sufran incontinencia o tengan dificultades para orinar.
     
  • Estreñimiento: La lentitud progresiva de los músculos intestinales y abdominales es la principal causa del estreñimiento, aunque también influyen la dieta o la escasa actividad física. Suele presentarse en el 50 por ciento de los pacientes según la Sociedad Española de Neurología (SEN). 
     
  • Trastornos del sueño: La somnolencia y las pesadillas son características en esta enfermedad y generalmente están asociadas a los fármacos. Se pueden producir trastornos de conducta durante la fase REM del sueño.
     
  • Pérdida de expresividad: el rostro pierde expresividad y aparece la denominada "cara de pez o máscara", por falta de expresión de los músculos de la cara. Además, tienen dificultad para mantener la boca cerrada.
     
  • Acinesia: Consiste en una inmovilidad total que aparece de improviso y puede durar desde algunos minutos a una hora.
     
  • Aumento o pérdida de peso: El peso del enfermo puede variar, ya sea perdiéndolo (por la propia enfermedad, fluctuaciones motoras, medicamentos, disminución de calorías, deterioro cognitivo, depresión, hiposmia, disfunción gastrointestinal) o en algunas ocasiones aumentándolo (por efectos de la cirugía del Parkinson o el tratamiento con agonistas dopaminérgicos). La pérdida de peso puede ser peligrosa, ya que puede influir negativamente en la enfermedad.
     
  • Hiposmia: Consiste en la mala distinción de los olores o la reducción de la capacidad para percibirlos. La hiposmia aparece en un 80 por cientos de los pacientes con Parkinson según la SEN.

Tomado de:
http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/parkinson.html

viernes, 6 de mayo de 2016

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA AMNESIA



- Dificultad severa para aprender y recordar nueva información (amnesia anterógrada)
- Dificultad para recordar información registrada en la memoria anterior al comienzo de la enfermedad (amnesia retrógrada).
- Memoria inmediata dentro de lo normal.
Aprendizaje normal en tareas de memoria implícita que no requieren recuperación consciente de la información adquirida.
 - Funcionamiento normal o casi normal en otras tareas cognitivas que implican memoria semántica (definir palabras, mantener una conversación, etc.)

Tomado de:


ENFERMEDAD DEL HUNTINGTON




¿Qué es la enfermedad de Huntington?

La enfermedad de Huntington es un trastorno cerebral caracterizado por neurodegeneración progresiva que se manifiesta en disfunciones motoras, cognoscitivas y psiquiátricas. Pueden presentarse problemas en las siguientes tres categorías: control motor (movimiento), cognición (razonamiento) y comportamiento. Ocurren problemas al hablar y al tragar cuando se ven afectados los centros de control motor o cognitivo, lo que causa debilidad muscular o falta de coordinación (corea). También se presentan problemas de memoria, secuenciación, capacidad de aprendizaje, razonamiento y resolución de problemas.

Tomado de:
http://www.asha.org/public/speech/disorders/La-Enfermedad-de-Huntington/https://www.youtube.com/watch?v=aVntT6CVz0s

lunes, 2 de mayo de 2016

 AGNOSIA

El término agnosia hace referencia a "ausencia de reconocimiento". Se trata de la incapacidad para llevar a cabo un reconocimiento integral aunque el recuerdo exista en alguna modalidad sensorial o categoría conceptual aisladas.

El agnóstico identifica las propiedades (visuales, táctiles o auditivas) pero luego no lo reconoce como tal. Suele suceder solo en una modalidad sensorial (el agnóstico es capaz de reconocer al tacto que tiene un libro en sus manos pero no ocurre lo mismo al verlo).

Continuación mostraremos el caso de OLIVER SACKS un medico neurólogo que padece prosopagnosia. 





Tomado de: 

http://www.psicologia-online.com/articulos/2012/que-son-las-agnosias.html

https://www.youtube.com/watch?v=kK7UpIlqioU

domingo, 1 de mayo de 2016

SÍNDROME DISEJECUTIVO

 Resultado de imagen para sindrome disejecutivo
Alteración de mal pronóstico de las Funciones cognitivas Ejecutivas. La Función Ejecutiva se refiere a la capacidad de dirigir, orientar, guiar, coordinar, ordenar la acción conjunta en las habilidades cognitivas que un individuo pueda tener. Y de manera más compleja lo podemos definir como la alteración de la memoria operativa, razonamiento lógico, comprensión y solución problemas, planificación, emisión de conceptos, atención, identificación de potenciales respuestas y calibrar resultado, comprensión de estados mentales de otros individuos, Anosognosia de problemas, escasas habilidades sociales, alteración en asociaciones estímulo-recompensa, no inhibición de respuestas hiperaprendidas, incapacidad para utilizar experiencia para guiar conductas, incapacidad para evaluar consecuencias, incapacidad para análisis riesgo-beneficio, insensibilidad al castigo, hipersensibilidad a recompensa inmediata, poca atención a normas morales y ausencia de autocrítica.

Igualmente  el término Disejecutividad es la alteración reversible, aguda, y de pronóstico favorable de la alteración de funciones cognoscitivo – conductuales – ejecutivas acompañadas o no con la evolución de una Enfermedad Neurológica o Sistémica.

En función de la operacionalización de los objetivos planteados en la presente Investigación, se hace un intento de delimitar un conjunto de discusiones en torno al llamado Síndrome Disejecutivo; el grado de afectación en la autonomía del individuo, y como provoca comportamientos que afectan personalidad y desenvolvimiento social a través de alteraciones cognoscitivo –conductuales – ejecutivas y superiores como lo son la empatía y conocimiento - respeto de normas sociales.

El Síndrome Disejecutivo se ha convertido en una de las premisas de la investigación en el presente por su gran importancia, relevante cotidianidad y asociación a numerosas entidades neurológicas y neuropsiquiátricas en los seres humanos. 

Tomado de
http://neurocienciasmispublicaciones.blogspot.com.co/2010/08/neurociencias-sindrome-disejecutivo.html

lunes, 4 de abril de 2016

El test de Folstein para detectar trastornos cognitivos y seguir el Alzheimer.





Hace unos días he acompañado a mi padre a su primera revisión neurológica, desde que le fue diagnosticada la Enfermedad de Alzheimer. Estas revisiones periódicas son el medio para evaluar la evolución de la dolencia. En estas visitas el profesional utiliza un Minitest Mental (MEC), con el que puede valorar el estado del paciente. Este test fue creado por los doctores Folstein – del que también recibe el nombre- y McHung en 1975, con la idea de proporcionar un análisis breve y estandarizado del estado mental.

Hoy en día, se utiliza sobre todo para detectar y evaluar la progresión del Trastorno Cognitivo asociado a enfermedades neurodegenerativas. A través de una serie de preguntas y pequeñas pruebas se exploran varias áreas cognitivas: Orientación temporal-espacial, Aprendizaje, Razonamiento, Concentración y Cálculo, Memoria, Lenguaje y Praxis Constructivas.

Antes de empezar se le pide al enfermo, con amabilidad, que colabore, y en ningún caso se le corrige, por muchos errores que cometa. Al contrario, se le va tranquilizando con expresiones positivas, para reforzarle en su esfuerzo.

El test completo puede durar unos 15 minutos, y se va anotando un punto por cada respuesta correcta. Hay que tener en cuenta que los resultados se pueden ver influenciados por el nivel sociocultural del paciente.

Las preguntas son:

- Orientación temporal: ¿En qué año estamos?- ¿En qué estación?- ¿En qué día?- ¿En qué mes?- ¿En qué día de la semana?

- Orientación espacial: ¿En qué lugar estamos?- ¿En qué piso?- ¿En qué pueblo?- ¿En qué provincia?- ¿En qué país?

- Aprendizaje: El profesional nombra tres palabras, una por segundo. Luego, le pide al paciente que las repita.

- Atención: Cálculo: Se le dice al paciente: "Si tiene 30 euros y me los va dando de tres en tres ¿cuántos le van quedando?”. La pruebas se detiene tras cinco sustracciones. Si el paciente no puede hacer esta prueba, se le pide que deletree la palabra MUNDO al revés.

- Recuerdo diferido: Se le pide al paciente que recuerde las tres palabras mencionadas en la prueba de aprendizaje, realizada anteriormente.

- Lenguaje: Denominación: Se le enseña al paciente dos objetos, sucesivamente, y se le pide que identifique cada uno de ellos.

- Repetición: Se le pide que repita la frase "ni sí, ni no, ni pero" o "en un trigal había cinco perros".

- Órdenes: Se le pide que coja un papel con la mano derecha, lo doble por la mitad y lo ponga en el suelo.

- Lectura: El profesional escribe de manera clara y legible "cierre los ojos". Se le pide al paciente que lo lea y lo haga.

- Escritura: Se pide al paciente que escriba una frase con sujeto y predicado.

- Praxis constructiva: El profesional dibuja dos pentágonos con una intersección. El paciente debe copiarlos.

Todos estos ejercicios, que pueden ser diferentes en la forma, no en el fondo, permiten al especialista evaluar si hay deterioro cognitivo y en que grado, pudiendo establecer la terapia más adecuada.

Como acompañante no se debe ayudar ni corregir al enfermo, mientras este realiza la prueba, pero…nada impide ir respondiendo, mentalmente, a cada pregunta. Es una forma, elemental pero tranquilizadora, de alejar de nosotros el fantasma del Alzheimer.


Tomado de:
http://www.hechosdehoy.com/el-test-de-folstein-para-detectar-trastornos-cognitivos-y-seguir-el-11047.htm

miércoles, 30 de marzo de 2016

CORTOMETRAJE "DEMENCIA"




Personaje principal que consume muchas drogas y perturbado por los sueños que lo atrapan se pregunta ¿que sera? pero final mente despierta desesperado sin saber que ocurría derrepente siente como que algo lo atrae y se encuentra si mismo, pero en diferentes condiciones.. 

La demencia es un término general que describe un deterioro de la capacidad mental, lo suficientemente grave como para interferir en la vida diaria. La pérdida de la memoria es un ejemplo. La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común.



Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=OmPJjC7UE5I

martes, 15 de marzo de 2016


DESARROLLO DE LAS CONDUCTAS PREVIAS AL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE 



EJERCICIOS PARA ADQUISICIÓN DE LA ATENCIÓN 

  •  El niño/a mirará un objeto cuando el profesor/a lo señale y diga: "mira aquí"


 Instrumentos: diferentes objetos. 

Actividades
 - El profesor/a coloca un objeto sobre la mesa y lo señala diciendo. "mira aquí". Si el niño/a mira el objeto se le refuerza. Si no responde o responde incorrectamente, se le proporciona ayuda física, como dirigir suavemente la cabeza hacia el objeto y otro tipo de ayuda, como mover el objeto cerca de la cara del niño/a.
 - A partir de aquí se van sustituyendo objetos de uno en uno, hasta que se consiga que el niño/a mire cinco objetos. 

  •  El niño/a permanecerá sentado y relajado durante 30 segundos 

Instrumento: el propio cuerpo del niño/a. 

Actividades 
 Profesor/a y niño/a sentados frente a frente. 
- El profesor/a coloca al niño/a en una silla y le pone las manos en el regazo. Se le refuerza (con una caricia, poniéndole música, con un gusanito...) por permanecer sentado.
 - Progresivamente se irá espaciando el refuerzo. Este procedimiento se continuará hasta que el niño/a permanezca sentado tranquilo, con las manos en el regazo durante 30seg., sin ninguna ayuda verbal ó física, ni refuerzo alguno. 
 - Si en un principio el niño/a no es capaz de iniciar la conducta, puede ser necesario retener en la silla, sentándose el profesor/a frente a él y sujetándose las rodillas entre sus piernas. 


ADQUISICIÓN DE LA CAPACIDAD DE CONTACTO VISUAL Y DE OBSERVACIÓN 

  • El niño/a volverá la cabeza hacia la persona que dice su nombre
 Instrumentos: voz humana.

 Actividades
 - El profesor/a dice el nombre del niño/a que está colocado entre otros compañeros. Si el niño/a no reacciona ni mira, ni vuelve la cabeza, se dirige a él o ella y se le dice directamente. 
 - Ante la mínima reacción, se le refuerza con palabras de cariño y caricias. 
 - Se considera superado cuando el niño/a vuelve la cabeza ante su nombre. 

  • El niño/a reacciona con movimientos ante la palabra del profesor/a colocado en cualquier sitio a corta distancia del niño/a

 Instrumentos: sonajero, campanas, instrumentos musicales, golpeo de puertas, voz humana.... 

Actividades
 - El profesor/a le dice al niño/a cosas como éstas: "hola precioso, ¿como estás cariño....?” (dice su nombre).
 - Al principio puede iniciar este ensayo frente al niño/a, luego lo hace en otro sitio, incluso de espaldas a él. Reforzarle cuando reaccione, con besos, caricias, palabras cariñosas, sonrisas.... 





ADQUISICIÓN DE LA IMITACIÓN GESTUAL

  • El niño/a imitará acciones simples como: aplaudir, darse palmaditas en la cabeza. El/la profesor/a las ejecutará primero


 Instrumentos: espejo y su propio cuerpo.

 Actividades 
 - El profesor/a se pone frente al niño/a y da unas palmadas e invita al niño/a a que lo haga él; si no lo hace, le coge las manos y las golpea una con otra, y le refuerza. Ir disminuyendo la ayuda hasta que el niño/a lo haga por imitación. A continuación se realiza el mismo entrenamiento con otras acciones simples: tocarse la cabeza (espejo)
. - Se considera el objetivo conseguido, cuando el niño/a realiza estos movimientos por simple imitación y sin necesidad de refuerzo. 

  • El niño/a imitará un repertorio específico de movimientos (10 mov.) de manos y dedos, que el profesor/a le presenta como modelos

Instrumentos: su propio cuerpo.

Actividades
 - Solamente al iniciar el entrenamiento el profesor/a le da la siguiente instrucción: "haz así", después de presentar el primer modelo, si lo hace se refuerza, si no lo hace le ayuda físicamente y le refuerza. Esta instigación física se reducirá lo antes posible. 
 - El/la profesor/a le presenta los siguientes modelos:

 1- Extiende ambas manos hacia delante. 
 2- Señala su nariz con su índice. 
 3- Señala sus ojos, cada uno con un dedo.
 4- Coloca la palma de la mano sobre su cabeza. 
 5- Señala con el dedo el interior de su boca. 
 6- Señala sus pies, cada uno con un dedo. 
 7- Levántate.
 8- Siéntate. 
 9- Señala con el dedo hacia arriba.
 - Se considera superado el objetivo cuando, instigación previa, es capaz de imitar el 80% de ellos. 
 - Estas acciones serán útiles a la hora de seguir construcciones. 







Tomado de:
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_neespeci/adjuntos/18_nee_110/110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf

                                 DEMENCIAS


La demencia es un síndrome caracterizado por la presencia de deterioro cognitivo persistente que interfiere con la capacidad del individuo para llevar a cabo sus actividades laborales o sociales. Este artículo tiene como objetivo abordar los aspectos de la clasificación y el diagnóstico de la demencia. Métodos: Las demencias fueron divididas de acuerdo con varias clasificaciones: primaria / degenerativa, vascular, secundaria y mixta, de acuerdo con su etiología, perfil neuropsicológico, reversibilidad y tiempo de progresión.

Demencias vasculares Depende del calibre de los vasos y de los territorios de irrigación afectados.

SE PUEDE DAR POR:
1) Infarto único estratégicamente situado. 
2) múltiples infartos en territorios de vasos grandes.
 3) enfermedad de vasos sanguíneos pequeños: lagunas y la enfermedad de Binswanger.
 4) hipoperfusión con isquemia de territorios terminales. 
5) Hemorragia cerebral. 
6) Otros mecanismos o combinación de los mencionados anteriormente.

Demencias secundarias:  Son causadas por enfermedades que no llevan primariamente a la demencia, pero que pueden manifestar síntomas de demencia si el sistema nervioso central está involucrado. Entre estas enfermedades se cuentan:
  1.  los trastornos metabólicos.
  2. las enfermedades infecciosas.
  3. las enfermedades autoinmunes.
  4. hidrocefalia de presión normal.
  5. los procesos expansivos encefálicos.
  6. los traumatismos craneoencefálicos.


Criterios para el diagnóstico de demencia de cualquier etiología.



Algunas causas asociadas a las demencia



Asociadas con drogas                    
Anticolinérgicas 
Hipnóticos y sedantes 
Antidepresivos 
Antipsicóticos 
Anticonvulsivantes  

Tóxico-metabólica 
Alteraciones electrolíticas 
Encefalopatía hepática 
Encefalopatía urémica
 Encefalopatía de diálisis 
Enfermedades de la tiroides 
Asociados al consumo de alcohol 

Las causas extrínsecas 
Hidrocefalia de presión normal
 Hematoma subdural 
Tumores 

Causas infecciosas
 Sífilis 
HIV
 Neurocisticercosis 
Enfermedad de Whipple
 Enfermedad de Lyme 

Causas inflamatorias 
Esclerosis Múltiple
 Lupus EritematosoSistémico 
Vasculitis 
Enfermedad celíaca 

Causas carenciales 
Déficit de vitamina B12
 Déficit de ácido fólico 

tomado de :
http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol12_num1_9.pdf


DESARROLLO PSICOLINGÜÍSTICO NEUROCOGNITIVOS EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

En la evolución del lenguaje podemos considerar dos etapas diferenciadas: una prelingüística y otra lingüística o verbal. En un principio, el niño/a se comunica por movimientos y gestos, con la finalidad de atraer la atención, lograr una respuesta o manifestar una conducta. Pronto, antes de que pueda emitir las primeras palabras, comienza a comprender el lenguaje de los adultos cuando se dirigen a él. Poco a poco, manifiesta interés por reproducir los sonidos que oye, es la etapa de los laleos o balbuceos en que el niño/a emite silabas en un estado placentero (parloteo). 

ETAPA PRELINGÜÍSTICA






ETAPA LINGÜÍSTICA O VERBAL

En esta etapa, el niño/a dispone ya de un lenguaje bastante comprensible que irá ampliándose paulatinamente. Realmente comienza a finales del segundo año. Diferencia los fonemas, aunque con alguna dificultad, la ecolalia o emisión de las sílabas finales de cada palabra desaparece, aunque en momentos de tensión puede volver a aparecer; asocia palabras oídas con objetos que le rodean, inventa palabras nuevas cuando tiene dificultad para articular una en concreto. 



CÓMO FAVORECER EL LENGUAJE ORAL 

 El aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado de motivación, interacción con otras personas, una técnica,...

 En los primeros meses los padres deben aprobar con sonrisas y gestos los ruidos que al niño/a le gusta producir con la lengua y los labios, y motivar a emitir vocalizaciones e imitar los sonidos producidos por los adultos y cosas que le rodeen. El juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje. Los niños/as, mientras juegan, hablan constantemente: " El lenguaje y el juego van siempre unidos". Cuando el niño/a comienza a hablar le gusta jugar con el lenguaje, deforma los sonidos o las palabras, habla con los labios juntos o con la boca abierta, dice palabras al revés.Todo esto está ayudando a la adquisición del lenguaje oral. La escuela tiene un papel decisivo en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido. En este sentido hay que decir que la excesiva rigidez en la disciplina de clase, la exigencia de estar callados durante largos periodos de tiempo, pudiera ser negativa, sobre todo en las primeras edades. Dejar espacio a los niños/as para que pregunten, den sus opiniones y respuestas, etc..., favorecerá la comunicación. Hay áreas relacionadas directamente con la adquisición del lenguaje que es preciso estimular, ya que abarcan todos los aspectos que inciden en la evolución del habla. En concreto, tiene gran importancia la psicomotricidad. 

 Además de la psicomotricidad, básica para un desarrollo equilibrado, se deberán desarrollar una serie de actividades ligadas directamente a la expresión oral, como son las "narraciones", "las dramatizaciones o juegos sencillos de rol", los "juegos de palabras", "adivinanzas", "canciones", "poesías sencillas".... Hay que tener en consideración que en las escuelas infantiles, hasta los seis años, las actividades orales deben ocupar un alto porcentaje del tiempo. 


Tomado de :
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_neespeci/adjuntos/18_nee_110/110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf