martes, 10 de mayo de 2016



ARTÍCULO N° 10


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA

ARTÍCULO N° 9


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA




ARTÍCULO N° 8


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA

ARTÍCULO N° 7


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA


ARTÍCULO N° 6


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA


ARTÍCULO N° 5


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA



ARTÍCULO N° 4


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA

lunes, 9 de mayo de 2016


ARTÍCULO N° 3


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA

ARTÍCULO N°2



AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA



ARTÍCULO N° 1


AVISO: CLICK DERECHO SOBRE EL CUADRO, OPCIÓN: ABRIR ENLACE EN UNA PESTAÑA NUEVA.

domingo, 8 de mayo de 2016

ENFERMEDAD DEL PARKINSON


La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro.
Presenta varias características particulares: temblor de reposo, lentitud en la iniciación de movimientos y rigidez muscular. La enfermedad de Parkinson afecta aproximadamente al 1 por ciento de la población mayor de 65 años y al 0,4 por ciento de la población mayor de 40 años.

Síntomas

Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son leves y se van haciendo cada vez más notorios con el paso del tiempo. El cuadro inicial típico registra dolores en las articulaciones, dificultades para realizar movimientos y agotamiento. La caligrafía también empieza a cambiar y se torna pequeña e irregular. En el 80 por ciento de los pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego se generalizan. Asimismo, el carácter varía en los primeros estadios, por lo que es habitual la irritabilidad o la depresión sin causa aparente. Todos estos síntomas pueden perdurar mucho tiempo antes de que se manifiesten los signos clásicos que confirman el desarrollo de la enfermedad.

Los síntomas típicos son los siguientes:

  • Temblor: Consiste en un movimiento rítmico hacia atrás y hacia adelante. Generalmente comienza en la mano aunque en ocasiones afecta primero a un pie o a la mandíbula. Se agudiza en reposo o bajo situaciones tensas y tiende a desaparecer durante el sueño. Puede afectar sólo a un lado o a una parte del cuerpo.
     
  • Rigidez: Se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad muscular. Todos los músculos tienen un músculo opuesto, y el movimiento es posible porque, al activarse un músculo, el opuesto se relaja. Cuando se rompe este equilibrio los músculos se tensan y contraen causando inflexibilidad y debilidad.
     
  • Bradicinesia: Se trata de la pérdida de movimiento espontáneo y automático y conlleva la lentitud en todas las acciones. Esta lentitud es impredecible y es el síntoma más incapacitante, porque el paciente no puede realizar con rapidez movimientos habituales que antes eran casi mecánicos.
     
  • Inestabilidad: La inestabilidad de la postura hace que los enfermos se inclinen hacia adelante o hacia atrás y se caigan con facilidad. La cabeza y los hombros caen hacia delante y la forma de andar empeora. El enfermo da pasos cortos y rápidos para mantener el equilibrio; o se queda literalmente "plantado" a mitad de camino, sin poder moverse. Existen una serie de síntomas secundarios que, aunque no afectan a todos los enfermos, provocan trastornos importantes ya que empeoran los síntomas principales y agravan las condiciones físicas y psicológicas del paciente.
     
  • Depresión: Es un problema común a todas las enfermedades crónicas, y en el Parkinson puede detectarse incluso antes de que comiencen los síntomas principales. Empeora con los fármacos utilizados para combatir esta patología, aunque los antidepresivos consiguen frenar con bastante éxito tanto las depresiones como los cambios emocionales. La FEEN estima que un 40 por ciento de los pacientes con Parkinson tiene depresión.
     
  • Dificultades para tragar y masticar: El mal funcionamiento de los músculos dificulta esta tarea cotidiana, favoreciendo la acumulación de saliva y alimentos en la cavidad bucal. Como consecuencia, son habituales los atragantamientos y el babeo. - Dicción: Al menos el 50 por ciento de los enfermos tiene problemas de dicción: hablan en voz baja, dudan antes de hablar, repiten palabras o hablan demasiado rápido.
     
  • Problemas urinarios: Las deficiencias del sistema nervioso que regula la actividad muscular provocan que algunos enfermos sufran incontinencia o tengan dificultades para orinar.
     
  • Estreñimiento: La lentitud progresiva de los músculos intestinales y abdominales es la principal causa del estreñimiento, aunque también influyen la dieta o la escasa actividad física. Suele presentarse en el 50 por ciento de los pacientes según la Sociedad Española de Neurología (SEN). 
     
  • Trastornos del sueño: La somnolencia y las pesadillas son características en esta enfermedad y generalmente están asociadas a los fármacos. Se pueden producir trastornos de conducta durante la fase REM del sueño.
     
  • Pérdida de expresividad: el rostro pierde expresividad y aparece la denominada "cara de pez o máscara", por falta de expresión de los músculos de la cara. Además, tienen dificultad para mantener la boca cerrada.
     
  • Acinesia: Consiste en una inmovilidad total que aparece de improviso y puede durar desde algunos minutos a una hora.
     
  • Aumento o pérdida de peso: El peso del enfermo puede variar, ya sea perdiéndolo (por la propia enfermedad, fluctuaciones motoras, medicamentos, disminución de calorías, deterioro cognitivo, depresión, hiposmia, disfunción gastrointestinal) o en algunas ocasiones aumentándolo (por efectos de la cirugía del Parkinson o el tratamiento con agonistas dopaminérgicos). La pérdida de peso puede ser peligrosa, ya que puede influir negativamente en la enfermedad.
     
  • Hiposmia: Consiste en la mala distinción de los olores o la reducción de la capacidad para percibirlos. La hiposmia aparece en un 80 por cientos de los pacientes con Parkinson según la SEN.

Tomado de:
http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/parkinson.html

viernes, 6 de mayo de 2016

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA AMNESIA



- Dificultad severa para aprender y recordar nueva información (amnesia anterógrada)
- Dificultad para recordar información registrada en la memoria anterior al comienzo de la enfermedad (amnesia retrógrada).
- Memoria inmediata dentro de lo normal.
Aprendizaje normal en tareas de memoria implícita que no requieren recuperación consciente de la información adquirida.
 - Funcionamiento normal o casi normal en otras tareas cognitivas que implican memoria semántica (definir palabras, mantener una conversación, etc.)

Tomado de:


ENFERMEDAD DEL HUNTINGTON




¿Qué es la enfermedad de Huntington?

La enfermedad de Huntington es un trastorno cerebral caracterizado por neurodegeneración progresiva que se manifiesta en disfunciones motoras, cognoscitivas y psiquiátricas. Pueden presentarse problemas en las siguientes tres categorías: control motor (movimiento), cognición (razonamiento) y comportamiento. Ocurren problemas al hablar y al tragar cuando se ven afectados los centros de control motor o cognitivo, lo que causa debilidad muscular o falta de coordinación (corea). También se presentan problemas de memoria, secuenciación, capacidad de aprendizaje, razonamiento y resolución de problemas.

Tomado de:
http://www.asha.org/public/speech/disorders/La-Enfermedad-de-Huntington/https://www.youtube.com/watch?v=aVntT6CVz0s

lunes, 2 de mayo de 2016

 AGNOSIA

El término agnosia hace referencia a "ausencia de reconocimiento". Se trata de la incapacidad para llevar a cabo un reconocimiento integral aunque el recuerdo exista en alguna modalidad sensorial o categoría conceptual aisladas.

El agnóstico identifica las propiedades (visuales, táctiles o auditivas) pero luego no lo reconoce como tal. Suele suceder solo en una modalidad sensorial (el agnóstico es capaz de reconocer al tacto que tiene un libro en sus manos pero no ocurre lo mismo al verlo).

Continuación mostraremos el caso de OLIVER SACKS un medico neurólogo que padece prosopagnosia. 





Tomado de: 

http://www.psicologia-online.com/articulos/2012/que-son-las-agnosias.html

https://www.youtube.com/watch?v=kK7UpIlqioU

domingo, 1 de mayo de 2016

SÍNDROME DISEJECUTIVO

 Resultado de imagen para sindrome disejecutivo
Alteración de mal pronóstico de las Funciones cognitivas Ejecutivas. La Función Ejecutiva se refiere a la capacidad de dirigir, orientar, guiar, coordinar, ordenar la acción conjunta en las habilidades cognitivas que un individuo pueda tener. Y de manera más compleja lo podemos definir como la alteración de la memoria operativa, razonamiento lógico, comprensión y solución problemas, planificación, emisión de conceptos, atención, identificación de potenciales respuestas y calibrar resultado, comprensión de estados mentales de otros individuos, Anosognosia de problemas, escasas habilidades sociales, alteración en asociaciones estímulo-recompensa, no inhibición de respuestas hiperaprendidas, incapacidad para utilizar experiencia para guiar conductas, incapacidad para evaluar consecuencias, incapacidad para análisis riesgo-beneficio, insensibilidad al castigo, hipersensibilidad a recompensa inmediata, poca atención a normas morales y ausencia de autocrítica.

Igualmente  el término Disejecutividad es la alteración reversible, aguda, y de pronóstico favorable de la alteración de funciones cognoscitivo – conductuales – ejecutivas acompañadas o no con la evolución de una Enfermedad Neurológica o Sistémica.

En función de la operacionalización de los objetivos planteados en la presente Investigación, se hace un intento de delimitar un conjunto de discusiones en torno al llamado Síndrome Disejecutivo; el grado de afectación en la autonomía del individuo, y como provoca comportamientos que afectan personalidad y desenvolvimiento social a través de alteraciones cognoscitivo –conductuales – ejecutivas y superiores como lo son la empatía y conocimiento - respeto de normas sociales.

El Síndrome Disejecutivo se ha convertido en una de las premisas de la investigación en el presente por su gran importancia, relevante cotidianidad y asociación a numerosas entidades neurológicas y neuropsiquiátricas en los seres humanos. 

Tomado de
http://neurocienciasmispublicaciones.blogspot.com.co/2010/08/neurociencias-sindrome-disejecutivo.html